Título e Identificación
El portafolio de evidencias se realizará del Módulo 1 del programa el cual se titula:
La evaluación como herramienta de mejora.
Mis reflexiones sobre la evaluación formativa
Primeramente la
evaluación es totalmente diferente a la calificación. La evaluación formativa
es aquella que aporta información o evidencias acerca del logro de los aprendizajes de los estudiantes, esto
se logra involucrando a los mismos estudiantes en su evaluación y a los padres
de familia o tutores. La evaluación desde un enfoque formativo tiene que
brindar retroalimentación a los estudiantes para que haya referentes y a partir
de estos mejorar sus habilidades, conocimientos o destrezas. Además es
necesario que los estudiantes sepan con antelación qué se espera de ellos, cómo
se medirá lo que se espera de ellos y con qué instrumentos se evaluará.
Los momentos de la
evaluación formativa son diagnóstica, formativa y sumativa.
Desde el punto de
vista de quién evalúa: es la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
EJEMPLO: En el
plantel donde trabajo se está avanzando en la utilización de la evaluación
formativa, lo hacemos en el momento que les damos la oportunidad a los
estudiantes de que se autoevalúen, pero con criterios bien definidos, porque
hace aproximadamente dos años se autoevaluaban los alumnos diciendo: “yo
considero que no trabajé mucho porque me la pase echando relajo”; esto es muy
ambiguo.
Un ejercicio de escritura sobre lo que es para mí "la evaluación del docente y su utilidad para la mejora de su práctica"
ACTIVIDAD:
Imagina que el director de tu escuela te solicita que participes en la revista
escolar con un artículo sobre el tema: “La evaluación del docente y su utilidad
para la mejora de su práctica”.
“LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE Y SU
UTILIDAD PARA LA MEJORA DE SU PRÁCTICA”
INTRODUCCIÓN
El
presente escrito está dirigido a todos mis compañeros docentes que ven a la
evaluación como una aliada, más que como una enemiga.
“Las
‘cosas’ que se evalúan son útiles como soportes dinámicos para la reflexión y
la acción, más que como productos estáticos con valor por sí mismos”. Linda Darling-Hammond[1]
Efectivamente,
la evaluación solamente será útil cuando nos mueve a la acción, cuando nos
miramos a nosotros mismos y reflexionamos: “qué tan bien estaré haciendo mi labor
docente”. La evaluación del docente es necesaria constantemente para modificar
algunas conductas que tal vez ya no estén dando los resultados de antaño.
En
los docentes es necesaria la evaluación, ya que nosotros mismos evaluamos a
nuestros estudiantes.
DESARROLLO
La
evaluación en el docente tiene que recabar información útil, para que se dé
esto, deben existir indicadores para medir el desempeño, la evaluación debe
medirse en función de algo, para saber si se cubren esas características o no, igualmente
debe existir la retroalimentación para reforzar aquéllas competencias docentes
que haga falta lograr.
Así
como a los estudiantes los evaluamos de diferentes maneras y en diferentes
momentos, igualmente la evaluación a los docentes debe proceder de la misma
forma, siempre ubicando el contexto social del docente, en dónde se encuentra
ubicado su plantel, el tipo de estudiantes con los que cuenta, las condiciones
de infraestructura que tiene a su alcance y los aprendizajes esperados de la
asignatura que imparte, contrastado con lo que sus estudiantes poseen en
realidad.
El
artículo 3° constitucional menciona que: “el
estado garantizará la calidad en la educación obligatoria”[2], obviamente
la calidad en la educación depende de una “n” cantidad de factores, sin
embargo, uno de los más predominantes es el profesorado; los profesores que
admiten y respetan la evaluación docente, son los que están dispuestos a
contribuir con ésta calidad que solicita la Constitución Mexicana.
Uno de los principios de la evaluación menciona; que ésta se
lleva a cabo para tomar decisiones, para mejorar y/o desarrollar una
competencia. Las decisiones que se pueden tomar en un centro educativo a partir
de la evaluación de los docentes, son aquellas que apoyen a los mismos docentes
para subsanar las áreas de oportunidad, que todos tenemos, de una manera
transparente y compartida.
Debido a los cambios políticos y sociales en los que está
inmersa nuestra sociedad, es urgente tomar a la evaluación como una herramienta
para mejorar la calidad educativa.
CONCLUSIONES
No podemos quedar al margen de la evaluación como docentes,
en toda la sociedad y en cualquier nivel o extracto hay evaluación, nosotros
mismos la realizamos con nuestros alumnos, entonces ¿por qué verla como una enemiga?,
este pequeño texto es una invitación a verla como una aliada para mejorar.
Como bien dice Shepard: “…cuando los profesores utilizan
datos de evaluación para modificar su enseñanza, también dan un ejemplo
importante a los estudiantes” y “…es natural que los maestros modelen el mismo
compromiso”[3]
[1]
DÍAZ BARRIGA Frida (2006), ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la
vida, México, Mc Graw Hill, p. 125
[2]
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE JUNIO DE 2011)
[3]
SHEPARD, L.
(2006). La evaluación
en el Aula. México: Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación. p. 12
Me parece interesante la manera en la que presentas a la Evaluación. Tu planteamiento tiene cierto grado de verdad, ya que, como podemos ser capaces de evaluar a otros, sin antes habernos evaluado personalmente, con la única intensión de reconocernos a nosotros mismos como recurso que puede mejorarse.
ResponderEliminarYa lo decían nuestras abuelas, se predica con el ejemplo. Entonces, porque ahora nos espanta y nos da tanto miedo, enseñar a nuestros estudiantes el verdadero valor de la evaluación a través de nuestras propias acciones.
Gracias! Beza, por invitarnos a la reflexión.
Gracias Ivonne, que gusto saber de ti. Así es, nos corresponde poner el ejemplo en esto de la evaluación, estoy convencida que la evaluación es para mejorar.
ResponderEliminarSaludos
Beza